Monografía, Aldea La Estanzuela, Joyabaj, Quiché, Guatemala/Blog chinto aventuras

Monografía Aldea La Estanzuela, Joyabaj, Quiché, Guatemala
La Estanzuela se encuentra ubicado en la región  Occidente de Su Municipio y al sur del municipio de Zacualpa, se caracteriza por sus llanuras, Instituto de Educación Básica, su mercado Cantonal, sistema de Riego, Junio 2021 fue declarado Parroquia La iglesia Católica, Siembran principalmente el Maíz y el Frijol, se practican varios deportes y artes y entre otras, su División Política Administrativa  está en esta manera:


División Política Administrativa:                                                         
Centro de la Estanzuela.                                         
Caserío La Cuchilla.
Paraje Cuarto Centro.
Caserío NimChaj.
Colindancias:
Limita al Norte con:  
Aldea Arriquín Zacualpa,                              
Tablón Zacualpa, Piedras                                     
Blancas Zacualpa.
Sur  limita con:          
Caserío Las Lomas.
Al Este limita con:   
Caserío San José Chuacorral.
Al Oeste limita con:  
Chujerja, Patzalam y Temal.
Coordenadas                                
 Longitud: -90.8833                  
Altitud:                    
1,433 m. sobre el  nivel del mar.
Su configuración geográfica que es bastante variada.
Extensión territorial: 
13,014,064.21  metros cuadrados.                            
Idioma Oficial:         
 K´iche´ -Español.
Entidad:                   
Aldea.
Departamento:          
Quiché
País:                           
Guatemala.
Distancia:                   
45 km de distancia de su Departamento Santa Cruz Del Quiché.
Distancia:                    
11 km de distancia de su municipio  Santa María, Joyabaj.
Clima:                         
Cálido.
Gentilicio:                   
Masheña-Masheño.
Prefijo telefónico:       
502.
Fiestas Mayores:         
21 al 25 de Junio.
Patrono:                      
 Sagrado Corazón de Jesús e Inmaculada Corazón De María.


Origen del nombre de la Estanzuela
Estanzuela  significa: Acción de estar o permanecer cierto tiempo en un lugar(estancia) Según relatos de algunos lugareños y antiguos viajeros, es el lugar de descanso de los antiguos viajeros y cuando cae la noche era lugar de acampar o pasar la noche, al día siguiente continuaban con el viaje a pie. 



El Nombre de sus sectores significa: 
central o Centro de la Estanzuela: Donde se origino los acuerdos mas importantes, lugar de mercado, centro religioso católico, Etc.

La Cuchilla: lo nombraron así por su forma Geográfica parecido la punta de un cuchillo.

Nimchaj : su nombre viene por sus altos pinos   y espesos en su territorio.

Cuarto Centro De La Estanzuela: nombraron por su tamaño menos extensión y la que se dividió por último y se nombró como la  cuarta parte de la Estanzuela.  
Porque se dividió Estanzuela
La división fue por proyectos comunitarios, como Escuela, Energía eléctrica, carreteras, entre otras y por campañas  políticos.

Historia de La de la Estanzuela
En 1625, Tomás Gage afirma que Chuacorral y sus habitantes indígenas eran muy famosos por sus lanas de Borregos y  producían muchas mantas típicas, tenían abundante miel y grandes manadas de borregos y cabras, en la aldea, ni en otro lado había trigo, sólo milpa y frijol esta en todas partes del campo, el  Monseñor Pedro Cortez y Larraz dijeron que Estanzuela y su municipio Joyabaj se encuentra en  alto, pero en un lugar hermoso, frondoso, superficial y la cosecha esta principalmente de maíz, frijoles, caña de azúcar y algunos ganados.

La población de la Estanzuela, es principalmente  Maya Quiché, con un patrón eminentemente rural de asentamiento. La población ladina comenzó a entrar muy pocos en la región en los principios del siglo XX y ya no aumentaron de población, acentuando su presencia durante el segundo período liberal, Conformidad de la unidad productiva de Chuacorral.

Imposición sobre las tierras de Zacualpa y Joyabaj

La Hacienda Chuacorral está asociada con las ciudades de la encomienda de Zacualpa y Joyabaj.

El gobierno en la que estaba sometida la región de Quiché  no  siempre era la misma ni manejada en conjunto  en 1550 a 1689 que fue dividido en tres grandes jueces: el regimiento de Totonicapán, que controló Sacapulas, Chajul, Nebaj, Cotzal, Uspantán ,Cunén,y Tecpán,Atitlan  que  tenía una carga  San Andrés Sajcabaja, San Bartolomé, Jocotenango, Joyabaj, y Zacualpa, así como LEMOA, Santa Cruz del Quiché, San Pedro Jocopilas y Santo Tomás Chichicastenango.

Zacualpa y Joyabaj se convirtieron en parte del regimiento del valle en 1580. En los primeros casos, los monjes dominicanos efectivamente ejercieron no sólo el poder religioso, sino también el poder administrativo y sobre todo, el poder fiscal. De 1553 a 1659, el convento de Sacapulas ejerció el control sobre las 14 doctrinas que formaban la región. En 1659 el 9 Palma, Gustavo, Taracena, Arturo, Baumeister, Eduardo. Cabezas carcache, Horacio en: historia general de Guatemala.

Con la muerte de Mauricio Rodríguez, en 1898, todos sus bienes fueron registrados a favor de su esposa Jesús Rodríguez y sus hijos. El 19 de noviembre de 1923, los hijos de ambos, Gustavo, Alfredo y Porfirio Rodríguez, vendieron  al precio de $20,000 dólares oro americano en puerta cerrada el resto de la finca rústica de Chuacorral a la sociedad Hermanos Herrera, representados por el Director Gerente de la sociedad, Carlos Herrera Dorian. "

La finca Chuacorral estaba compuesta por las aldeas que hoy conocemos: Pachilip, La Hacienda, San José, Estanzuela, Temal, Boqueron, Las Lomas, El Aguacate, Pericón. 

El núcleo Chuacorral

La conexión Chucorral con la producción para la exportación, es la adquisición por la empresa Herrera Hermanos, que para Chuacorral y sus habitantes comienzan a aparecer cambios significativos en varios aspectos. La finca según el censo de agosto de 1921 se describe como "granja de cereales, ganado y Colonia de jóvenes, con una población de 2,169 habitantes". Esto significa que la gente jóvenes puede vivir y usufructuar  la tierra  a cambio de llevar a cabo las tareas que los dueños dan o asignan a la granja.

Para entender este impulso, utilizaremos una fuente muy valiosa, los testimonios verbales de los residentes de Chuacorral, el administrador, de la compañía Herrera,(Herrera Hermanos Company), además de las fuentes escritas que se encuentran en el período 1932-1944.

A principios del siglo XX, Guatemala como productor de materias primas y en conjunción con la empresa Herrera Hnos., adquirida tras el molino de Pantaleón, la finca el baúl, que inicialmente se dedicó al cultivo del café y luego a la plantación de Caña de azúcar.

De esta manera, la sociedad Herrera tiene dos tipos de unidades productivas, una en la región occidental del país, como Colonia juvenil; La otra está situada en la costa sur donde producen café y caña de azúcar. Dadas estas características, podemos comenzar a entender la lógica de la adquisición  y complementariedad de ambos tipos de fincas. "


Los de Chuacorral obligados  a trabajar en la finca el Baúl

Sociedad Herrera Hnos. por poseer  la tierra de Chuacorral y por no cobrar el arrendamiento, obligaron a los campesinos que vivían allí a pagar el usufructo de  las tierras con  trabajo, obligados a trabajar en la primera temporada del corte de café y luego en la temporada de caña de azúcar en la finca el Baúl, corte de caña comenzaba  las fechas Noviembre finaliza el mes de Marzo en cada año.

Según el mayordomo de  Chuacorral, "no era necesario que los campesinos viajan  del municipio de Joyabaj para firmar los contratos de trabajo de la costa, en cada Cantón de la finca  tenía un caporal responsable y supervisaba la organización de  los trabajadores, los cinco Caporales de los cinco cantones de: Estanzuela, El Temal, Boquerón, las Lomas, Pericón, pasaban de casa en casa a organizar los contratos de los trabajadores.

El contrato era verbal, tiempos después el  presidente Ubico exigía que el contrato sea por escrito y  el alcalde llegara a Chuacorral a firmara los contratos y los campesinos pusieran sus huellas. Los patrones decían que Siempre les gustaban trabajar en la costa, porque  en sus tierras solo producían para la comida, pero no da para más, por lo que fueron a la costa para ganar dinero para vestir la familia y ellos mismos.

Por otra parte, los trabajadores dicen: "tuvimos que pagar 110 tareas al año para pagar el arrendamiento de las tierras y  los que no querían trabajar los expulsaban de Chuacorral . Está claro que existen dos versiones en relación con las razones por las que están trabajando; La versión del  administrador, esta es la baja capacidad de producción de las tierras y el "gusto" de trabajar en la costa porque pueden hacer dinero para vestirse.


Sin embargo, los trabajadores declaran que es obligación de pagar por las tierras. Bajo estas dos explicaciones no hubo trabajo forzoso porque el empleador lo explicó por su "gusto" y el grupo de campesinos porque a través del trabajo en la costa abonaban para tener derecho a la tierra  que fue dado muchos años más tarde por el efecto del Decreto 900.


Los campesinos de Chuacorral  bajaban en la finca  El Baúl  a pie a través de la ruta siguiente: de Chuacorral a Tecpán; De Tecpán a San Pedro Yepocapa y de allí a la finca.
"Salíamos a las tres de la mañana, teníamos que llevar todo lo necesario  para  utilizar y comer durante el tiempo que estuvimos en la finca: maíz para las tortillas, también nuestras cosas, machetes, Jarrilla para el café, y tostada de maíz molido.

En Tecpán dormíamos en los pasillos de la comuna, donde tuvimos que pagar a la policía un real  para que nos dejaran dormir, porque si no lo hacíamos nos metían a prisión. De igual forma nos pasaba lo mismo  en Yepocapa y el tercer día llegábamos al Baúl."

Por otra parte, el mayordomo de Chuacorral señala, "antes de que el código de trabajo (1947) todos iban  a pie, tuvieron que llevar totopostes;" Los pusieron en bolsillos de manta, después de romperlos y con eso hacían  una clase de atol muy apetecible.

Después de que el código de trabajo, ya se les asignaban buses para ir y volver a la finca el Baúl.

El trabajo de los campesinos de  Chuacorral consistió en cortar café desde mediados de septiembre a noviembre, no más de 40 días. Luego volvían a Chuacorral para bajar para el corte de caña de azúcar de enero a Marzo. La cantidad establecida por los administradores de la finca fue de 70 tareas por persona para una tarea por día.

La tarea significó una tonelada de caña de azúcar diaria por persona. Uno de los mozos dijo "ellos nos despiertan  en 4:00 en la mañana, juntábamos fuego para el café y nos marchábamos para trabajar." Cuando regresábamos temprano, preparábamos el café y la comida a las 5:00 de la tarde, pero cuando el carretón donde juntábamos caña quedaba muy lejos, a veces nos daban 10:00 de la noche y hasta 11:00 sin terminar.

Al día siguiente, de nuevo a las 4:00 de la mañana. En total hacíamos 110 tareas al año para pagar la tierra. De este trabajo nos pagaron 5 centavos por un quintal de café y Q. 7,00 por una carreta de 30 quintales  de caña de azúcar.

En la finca también se requería el trabajo de las mujeres, uno de ellas dice:
"cuando era pequeña," me fui con mi padre y la familia, porque  no Alcazaba la comida (en Chuacorral) cuando el maíz se escaso, molimos el xilotes y comimos como tortillas, dejamos nuestra casa abandonada porque todos vinimos a la finca (El Baúl) tampoco nos alcanzaba la comida y tuvimos que buscar bananos para complementar nuestra comida.

"luego con mi mamá y mis hermanas tuvimos que cocinar para 40 campesinos y el patrón nos pagaba cinco centavos." El caporal explica: el trabajo de las mujeres en el Baúl. "muchos campesinos llevaban a sus esposas e hijos para el corte de café porque en lugar de cortar un quintal, que era el trabajo diario, podían cortar de dos a tres." Mientras tanto, las mujeres se dedicaban preparar el alimento para los hombres, el alimento que consistía en frijoles y siete tortillas por vez. En la tarde se comían tres o cuatro para dejar el resto para el desayuno.

Entonces también organizaron el trabajo de las mujeres, porque todos querían hacer las cosas a su manera. Entonces se decidió que para los 12 o 15 hombres eran una mujer para cocinar. Su tarea era hacer las tortillas y la comida y los hombres cargaban los botes donde se cocinaban los frijoles, porque pesaban muchos.

Tiempos después se construyeron  galeras donde hicieron  planchas de hierro y estufas con todas las comodidades; También se puso un molino eléctrico y piedras de molienda. Estaban contentos, no podían enviar a todos los que querían ir. Había  un mozo responsable de controlar el trabajo que hacían. En tiempos de cosecha, 1,200 personas tenían en el la finca el Baúl  y tenían que estar entre 80 y 100 mujeres. 

Los responsables de controlar el trabajo en el campo eran los mayordomos. Vigilaban el tiempo de trabajo realizado y el peso entregado. Como se indicó, el trabajo en la finca consistía en cortar café y caña, en jornadas de 8 horas de trabajo diarios, que a veces pueden ser prorrogados, muchos si la cantidad fijada para el día no se cumplía. Para indicar que se había completado tarea  del día, utilizaban tarjeta con perforaciones para llevar el control de  totalidad de días trabajado o llevaban el control  quincenal y en los libros se llevaba control  semanal y así mismo los salarios fueron pagados por el mayordomo en los campos.





Procedencias y logros históricos de la comunidad

La procedencia de sus habitantes de la Estanzuela fue parte del periodo feudal, pues llegaron a la Hacienda Chuacorral a trabajar, en esa ocasión, cuando trabajó Manuel Estrada Cabrera, les prometió que en su próxima venida a trabajar se les daría la tierra en propiedad, ya que estas  familias venían de Chichicastenango Apellido chitic, Xirum, Quino, Mejía, Morales, Tol, Saquic, sente, Tecúm, Pablo y entre otros, como pasaron los años otras familias de San Martín de apellidos Meletz, Chali, familias de Sinache Zacualpa apellidos Tum y Hernández .

Paso mucho tiempo en que estuvieron como colonos, fue hasta la época del gobierno del coronel Carlos Castillo armas, el decreto 900 oley de reforma agraria en Guatemala fue uno de los principales objetivos del gobierno del coronel Jacobo Arbenz Guzmán (1951-1954), con la que pretendía  evitar que hubiera una relación de latifundio - minifundio.

La reforma pretendía permitir que los agricultores tener tierras para trabajarlas y les diera la oportunidad de tener más ingresos, la reforma agraria causó muchos cambios en Guatemala porque muchos agricultores se beneficiaron de la reforma, uno de ellos la comunidad de la Estanzuela Chuacorral de ese entonces 1956 el programa agraria del gobierno del  coronel Carlos Castillo armas  desmembró chuacorral. El 22 de diciembre de 1957 propiedades de la finca Asociación Herrera,  donaron la finca y quedo inscrito  a favor de los 686 beneficiarios, en comunidad, según la quinceava inscripción de dominio de la finca número 182-folio 218 del libro tercero del Quiché.


De hecho y por derecho se obtiene el título de propiedad a favor de parcelario, frente al notario del gobierno, abogado y notario Eduardo Rivera Morales y los hábiles testigos por la ley Oscar Armando Cruz y Héctor Ovidio Calderón Morales a los poderdantes Juan Mejía Chitic, Mateo lares Marroquín y Manuel Xirum Quino, pero los propietarios no quedaron obligados al saneamiento en caso de evicción, no pueden vender, hipotecar, es para  propiedad de sus familiares y por lo tanto el primer logro histórico alcanzado.



El conflicto armado/ Estanzuela

Con el estallido del conflicto armado interno, 1962 en1980 Estanzuela comenzó en una fase extremadamente trágica y devastadora de su historia, de enormes costos en términos humanos, materiales y morales. Violaciones de los derechos humanos y actos de violencia asociados con en conflictos armados.

La URNG presentó un avance en la lucha revolucionaria a principios de los 80, con mayor presencia en poblaciones caracterizadas por la pobreza y la marginación, especialmente en la parte occidental del país en Quiché, Huehuetenango y San Marcos.

La Unidad Revolucionaria Nacional de Guatemala (URNG maíz) es un partido político de Guatemala. Febrero de 1982 fue fundado como resultado de la coordinación de los cuatro grupos guerrilleros principales en Guatemala. Estas guerrillas fueron: el ejército guerrillero de los pobres que lucharon por los derechos, la libertad y la dignidad (EGP), la organización armada del pueblo (Orpa), las fuerzas armadas de los insurgentes (FAR) y el Partido laboral de Guatemala.

1981 y 1983, en la aldea, soldados del estado de Guatemala cometieron genocidio contra algunas familias mayas de la aldea de la Estanzuela. La estrategia contra los insurgentes no sólo resultó una violación de los derechos humanos fundamentales, sino que la ejecución de estos crímenes fue llevada a cabo por actos crueles, las masacres de la familia Velásquez Xirum fueron asesinadas y quemadas, fue fusilado  Martin Meletz Tay, la emboscada de sabino Hernández  por la guerrilla.


El secuestro y tortura de José Julajuj Suar y la desaparición de Tomás Julajuj Suar, el mismo percance ocurrido con otras familias y la desaparición de varias personas la mayoría de las masacres han mostrado varios actos de crueldad que precedieron, Acompañó y siguió la muerte de las víctimas.

Víctimas del Conflicto Armado  de los años 80 Aldea La Estanzuela:

Antonia Ajqui
Anastasia Macario Lares
Basilia Xirum Velásquez
Catalina Mejía Xirum
Domingo Pablo Guarcas
Josefa Xirum Saquic
José Pablo Guarcas
Juana Mejía Xirum
Juana Velásquez Xirum
Juana Xan Xirum
Josefa Xirum Macario
Jerónimo Morales Mejía
José Julaju Suar
Julián Xirum Macario
Lucia Xirum Saquic
Mateo Velásquez Suar
Manuel Xirum Saquic
Martin Meletz Tay
Manuela Xirum Saquic
María Xirum Velásquez
Miguel Xirum Gonzales
Miguel Velásquez Xirum
Miguel Mejía Xirum
Miguel Velásquez Suar
Miguel Xirum Velásquez
Micaela Xirum Saquic
Pablo Sut Aguilar
Petronila Xirum Chitic
Tomas Xirum Saquic
Tomas Xirum Chitic
Tomas Mejía Xirum
Tomasa Xirum Saquic
Tomas Xirum Gonzales
Sebastián Velásquez Suar
Siberiana Sut Aguilar
Sabino Hernández
Sebastián Xirum Chitic
Vitalina Saquic Ordoñez
Vitalina Velásquez Xirum

Las víctimas eran niños, adolescentes y adultos.

El terror sin precedentes causado por las masacres y la devastación de la aldea desencadenaron la huida masivo de los habitantes que se vieron obligados a buscar refugio en otros países. La población desarraigada se ubicó  de varias formas: refugiaron en México; B. el desplazamiento interno en zonas elevadas del país, incluido la capital; C. comunidades populares en resistencia; D. migraron a estados unidos  y entre otras.

El impacto fue crucial: la brecha entre el ingreso y gastos aumentó, encadenando una serie de desequilibrios económicos y debilitando aún más la capacidad de la aldea para impulsar el desarrollo. La opresión no sólo genera terror, inacción y silencio.

Paralelamente, surgieron respuestas individuales y colectivas en vista de los efectos deshumanizadores y violentos de la violencia, con el paso del tiempo  se tranquilizó la violencia y  las masacres y muchas familias volvieron a la comunidad en la  firma de la de paz gobierno y URNG firman lapaz en 1996.

El domingo 29 de diciembre de 1996, el gobierno y la Unidad Revolucionaria Nacional de Guatemala firmaron los acuerdos permanentes y duraderos de paz, el fin de un conflicto armado de 36 años, días más tarde regresaron en sus hogares los residentes que se han ido a la URNG y otros que se habian refugiado en diferentes áreas.




Chuacorral y el origen de su nombre

Se llamaba finca Chuacorral, porque era una granja de ganado, era un corral de piedras antes no había alambre para vallas, luego el dueño de la finca usaba a los colonos y construían muros de piedras de millas de distancias que se refieren a cubierto, Estanzuela, San José y la Hacienda era un corral de piedra kilómetros cuadrados, por lo que el ganado no podían salir  de la finca.

Era un territorio de montañas y llanuras de Ixcanal, una Joya conocida como (Xol ' la TUJ) del paraje la cuchilla se encuentran restos de un horno que es utilizado por ladrones de ganado vacuno, mataban luego horneaban la carne y  transportados para el mercado y consumo, Estanzuela tiene varias cuevas bajo las planicies  inexploradas.



Algunas cuevas lo llaman los habitantes "la cueva del negro" o (Uju ' l Q ' EQ) el más famoso está situado en el fondo de un desfiladero en el mojón Estanzuela y San José Chuacorral, enfrente de la  iglesia  príncipe de  paz, cuenta la historia oral las cuevas de  larga distancia , habitaba una criatura que  tenían la altura  de 2 metros y  robustos, emboscaba a los transeúntes, los agarraba y los doblaba a sus presas y los transportaba en su guarida , después de la pérdida y desaparición de los viajeros, los supervivientes fueron organizados y armados con valentía y sus palos añadidos puntas de acero afiladas,  y así pudieron dar fin a la criatura aterrador.

Hay una cueva en el paraje la cuchilla  su origen y su construcción fue en los años 80 por  el ejército de los pobres URNG, donde escondieron su armamento y se protegieron de la masacre de los ejércitos del gobierno Lucas Garcia y Efraín Rios Montt.



Desarrollo y acontecimientos históricos

En el año 1990 dio inicio el desarrollo en la comunidad de la Estanzuela, se organizaron los habitante  y contaron  con apoyos de instituciones del gobierno, instituciones independiente del estado, se empezó la construcción de escuelas, puentes, puesto de salud, proyectos de agua potables, proyecto de mini riego, carreteras y otros proyectos comunitarios y familiares.

Se creó una asociación  en la asamblea y nombraron un representante  legal y como presidente de la Asociación Manuel Chocoj Tay, juntos con Higinio Meletz, Guadalupe Zuñiga, que se llamó ASODIE ( Asociación De Desarrollo Integral Estanzuelense)  que se velaban por la legalización y desmembración de La  Estanzuela de la finca Chuacorral y pardeamientos  de tierras y  Bosques con Escritura registrada, dicho proceso llevo 10 años de gestión según los representantes de la asociación.

 En el año 2003 se empezó a dividir Estanzuela en sectores por motivos de los requisitos de las solicitudes que pedían las instituciones que se encargaban de los proyectos de las escuelas, canchas, carreteras, Salones comunales y energía eléctrica, al mismo tiempo influenciaron los partidos políticos con la división, se nombraron los sectores de esta manera, Paraje La Cuchilla entre un corto tiempo se nombro Nim chaj y años más tarde se nombró Cuarto Centro de La Estanzuela, y así fue obteniendo todos los servicios básicos dando una imagen de desarrollo a cada sector de la Estanzuela. 

Desde el 2008 se logró la desmembración Estanzuela de la finca chuacorral por la ASODIE, desde 2014  se  empezó el parcelamiento de los bosques comunales, en el 2016 se otorgaron títulos de propiedad de bosques y parcelas a cada miembro de la Asociación de la Estanzuela donde se beneficiaron más de 900 personas.

2017 se culminó el proyecto de circulación  de la iglesia católica y en gestión proyecto de pozo mecánicos por los COCODES, 2020 se inauguro el proyecto de pozo mecánico donde se beneficiaron mas de 260 familias, el primer proyecto individual del sector central, y otros proyectos menores, se ve un desarrollo bastante acelerada para el beneficio de la Aldea La Estanzuela y con un ambiente libre de violencia,  conflictos y crímenes.
Junio 2021 se declaro parroquia la comunidad Católica y dio un crecimiento notable de la plaza de la Estanzuela que se realiza los días Sábado. 

Pandemia CoVid 19
La comunidad en el año 2020 fue afectado económicamente por la Pandemia del corona virus, pero no hubieron infectado, hasta el año 2021 donde llego el virus en la aldea, infectando la mayoría de sus habitantes.

Autoridades locales

En la aldea existe   Comités COCODES(Consejo Comunitario De Desarrollo), ASODIE (Asociación De Desarrollo Integral Estanzuelense) Junta Directiva de Padres de Familia, Comité Provisional de Mini riego, Comité Provisional de Agua Potable, Alcaldes Auxiliares, así está integrado  en cada una de los cuatros sectores, los Alcaldes Auxiliares Quienes son los encargados del control social se  rigen por  las leyes ya establecidas en el País.

Mercado
Estanzuela  cuenta con una plaza y los días sábados es día de mercado donde venden todo tipos de productos de consumo  y variedades de mercaderías, la plaza empieza 5 am y finaliza 3 pm.



 Demografía
Es una población de 3,068 pertenece al sexo masculino, 3,682 pertenece al sexo femenino, que da un total de 6,750 habitantes a partir de 1 día a 100 años, la densidad demográfica está de 165 habitantes por kilómetro cuadrado según los datos 2017, la población Ocupa el 99%  etnia maya y sólo el 1% Ladino.

Acceso
Hay cuatro vías de acceso: la primera desde la escuela del centro de la aldea  conduce al municipio de Joyabaj con una distancia de 11 kilómetros de terracería en su totalidad y 110 kilómetros al noroccidente de la ciudad de Guatemala: el segundo, de la escuela del centro de la aldea Conduce al municipio de Zacualpa con una distancia de 6 kilómetros de terracería en su totalidad, la tercera desde la escuela del centro de la aldea hasta el asfalto Choaxan Chinique con una distancia de 10 kilómetros de terracería  en su totalidad y la cuarta desde el campo de fútbol en El centro de la aldea a las lomas con una distancia de 5 km de terracería  en su totalidad.

Idioma
Idiomas que predominan.
En la aldea la Estanzuela las lenguas son españolas, Quiché y kaqchiquel, por el nivel de analfabetismo un alto porcentaje de las mujeres mayores no hablan el castellano no así en los hombres.

Costumbres y tradiciones


Estanzuela se destacan de las antiguas creencias y prácticas religiosas mayas que tiene conexiones prehispánicas  hoy en día tienen creencias católicas, protestantes divididas por 8 grupos de diferentes nombres religiosos, una división que ellos llaman Renovación Carismática Católica.
Las raíces culturales difieren, el folklore, que es apreciado por los turistas nacionales y extranjeros, el colorido de los trajes típicos es muy único. Las tradiciones han estado acompañando durante siglos, que se caracterizan como únicas, donde el multiculturalismo es respetado y apreciado como una gran riqueza.

La población indígena domina las lenguas quiché y kaqchikel, su fiesta titular se celebra en honor al sagrado corazón de Jesús e inmaculado corazón de María del 21 al 22 de junio actividades religiosas organizadas por los directores de la iglesia católica.


23 desfile con banda rítmica, 24 y 25 de junio de marimba y banquete organizado por la Hermandad del sagrado corazón de Jesús y la Asociación Pro fiesta del sagrado corazón de Jesús, dentro de sus costumbres tradicionales y  mencionamos lo siguiente: celebración del día 14 de febrero día del cariño  y la amistad, 10 de mayo día de las madres, Semana Santa se celebrarán el viernes antes de la semana Santa hay vía cruces, todos los Santos, Navidad, año nuevo, en fiestas titulares  también se llevan a cabo diversas actividades, como cofradía, convite y cuadrangular de futbol y su gastronomía se acostumbra a la comida típica como: pan con miel, atol de masa, atol de maíz con sal, caldo de gallina, el Pulique y los famosos tamales de la Masa de maiz.

Traje típico

Usted puede apreciar sus características y coloridos trajes que utilizan tanto a diario como en ceremonias. Esto se compone de una blusa llamada "güipil" y se llama "pot" en Quiche; El traje femenino  diario consiste en un güipil de tres lienzos, tejidos en telar de la cintura, por las mujeres de la aldea, y cortes cortas y angostas (U ' k), llegan en  las rodillas, sostenido arriba de las las caderas por una faja tejida de lana,  en los colores blanco y negro; "el perraje o zut y otros adornos.

Hay dos tipos de güipil, el sagrado utilizado en días de fiestas por las mujeres que mantienen alguna relación con la cofradía, y el güipil de diario. La diferencia entre estos tipos de túnica, además de los diseños decorativos, está en la manera de colocarlos, la túnica sagrada no se puede rodar en la cintura como el profano. También utilizan el traje de la Kiché, además de los elementos anteriores, lleva un sobre güipil ceremonial, que se llama U ' KAB ' Pot, esto es utilizado por las mujeres de la cofradía, o por las sacerdotisas mayas, el güipil cae en el corte y es de Fondo blanco con cuatro pequeños bloques tejidos con el mismo simbolismo anterior, a diferencia del sol bordado en el cuello es brillante, con un pico más grande. Los tocados en el pelo, que forman dos velas, representan el Dios "Gucumatz" es rojo, verde y amarillo.

En esta aldea, las mujeres todavía conservan sus trajes, a diferencia de los hombres que ya no lo usan, por el alto costo de producción y material, por lo que sólo los cofrades y los sacerdotes mayas en las fiestas especiales los usan.

Los trajes masculinos eran de esta manera: este traje consiste en shorts en la rodilla, donde curiosamente se puede ver que el corte en la espalda no es común y es tal vez único ya que son cuatro piezas que son perfectas en cuatro costuras que están conectadas a una cruz. Y lo complementan con sacos o "cotones". Los Chaquetin son ricos en seda roja, forrados en la espalda, con lana de seda, simbolizando la lluvia.


A comienzos del siglo XX, los mayas no usaban camisa bajo el Chaquetin, era un orgullo para los lugareños llevar el ombligo visible. Esta costumbre obedece al apodo que los pueblos indígenas de otras regiones dieron al Masheños "Tsotsoj Muxux" con su propia lengua, porque en Quiché esta frase significa "ombligo frío".


Economía

Ocupaciones y profesiones 
El 10% de la población son profesionales, el 10% comerciantes y el 10% Albañiles 1% ganaderos  y el 69% se dedican a la agricultura,  y otros. 

Producción artesanal:
La de mayor importancia es la producción de tejidos tradicionales, orientada al consumo familiar pero contribuye a la economía familiar elaborando güipiles bordados en forma manual. No se reporta una producción significativa.

Producción agrícola:                 
La producción agrícola de la Aldea es de maíz, fríjol,  café, papa, hortalizas Cebollas, ejote, Arveja China para exportación, frutas como: cítricos Jocote Corona, aguacate.

Ganado menor:
La explotación más significativa es la de ganados Vacuno,  Se comercializa a nivel municipal en los días de plaza en la cabecera del municipio.

Aves:
Se reporta su existencia en cada Familia de la Aldea siendo aves de patio y un alto porcentaje es para consumo familiar.

 Comercio:
En La Aldea se localizan alrededor de 23 tiendas, 1 farmacias, 1 librería,  2 ferreterías, 2comedores, pastelería,1 academia de Artes Marciales, academia de computacion y entre otras

Proyectos Económicos:
Actualmente en  la Aldea la Estanzuela  existen varios proyectos económicos.
Mini riego
Venta de Pollos Dorados  y refrigerios existen 4   
Molinos de nixtamal existen 8
Talleres de Costura existen 2
Panaderías existe 1
Granjas de pollo de engorde existe 1
Talleres de mecánica automotriz existe 1
Talleres de soldadura autógena existe 3.
Tuc tuc existen 12 en Servicios las 24 horas.
Taxy existe 7
Centro de Internet existe 2
Caja rural existe 1
Microbuses existe 7 que laboran solo los días Jueves y Domingos ruta hacia Zacualpa y viajes particulares.

Fauna
Tacuacines, armadillos, ardilla, conejo, zorrillo, comadreja, serpientes, tortolitas, gavilanes, sanates, clarineros, mojarras, Julines, cangrejos y otras de  diferentes especies.

Flora
Pino , aliso, gravilea, Zapotillo, Casuarina, laurel, Madron, palo jiote, eucalipto, roble, Jacaranda, y en la especie frutales: cítricos, Granadilla, naranja, aguacate, melocotón, jocote corona y otros

Migración
Desde la década de los 90 "la situación de la migración externa viajan durante todo el año a los Estados Unidos de América, influye  positivamente a la economía, pero negativa en términos de aspecto organizacional y decaimiento familiar.
Otra parte de la población emigra a las fincas de la costa sur especialmente en los productores de café y azúcar, en el tiempo de producción dentro de la población que migran  exististe 35% a la costa sur, de estos 30%  migran a los Estados Unidos, 5% en la Ciudad capital de Guatemala y Departamentos  y 30% no migran.

Geografía, topografía y climatología
La mayoría del área de Estanzuela se encuentra en zonas de las tierras planas con un  65%, con montañas bajas y cerros moderadamente escarpados 35%. El clima es templado.

Condiciones geológicas
Se distinguen dos áreas de vida, bosque húmedo subtropical y bajo bosque húmedo montano subtropical. Hay varios tipos de suelos, pero los sobresalientes son los siguientes: suelos superficiales de textura media sobre todo café marrón bien drenado y suelos profundos de textura, que van desde pesados hasta bien drenados de color marrón y el suelo de textura ligera color blanco.

Calidad del medio ambiente

Por lo que se refiere a la zona central, el medio ambiente ya no es saludable, ya que hay muchos vehículos que expulsan el humo y la quema de plásticos, caucho y bolsas al aire libre con humos tóxicos que contaminan el medio ambiente. En cuanto al área no central, ya que el medio ambiente es más saludable a través de los bosques y los vecinos están más dispersos.

Vivienda
El tipo de vivienda hay construcciones de muros de block, adobes, de ladrillo, azotea de cemento terraza, hoja de zinc, teja de barro, piso de granito y concreto y tienen ambientes, la mayoría tiene los servicios necesarios, también se construyen casas con Materiales  laminados, madera, Cañas de milpa y piso de tierra.
En lo que respecta a las casas la mayoría están construidas con los materiales locales y conocidos, con un porcentaje bajo el que cuentan con viviendas con buenos materiales.

Recursos que la aldea tiene
En esta aldea se encuentran los siguientes recursos:
Materiales
Arena, piedrin, Piedra bola, madera, balastro.
Recursos  humanos:
Agricultores, constructores, maestros, enfermeros, secretarios, contadores, técnicos  informáticos, mecánicos, etc.

Lugares Sagrados
Existen lugares sagrados los cuales son El Bordito  con el  nombre local "El Calpul"  Icono de la Aldea, y otros de Menor importancia en estos lugares se realizan ceremonias las cuales sirven para comunicarse con el ser supremo e otras entidades. 

Salud  
En La Estanzuela  existe un  puestos de salud lo cual son los  encargados de prestar los servicios en salud a toda la comunidad y comunidades  alrededores. 
Principales causas de morbilidad:
Infecciones Respiratorias, Diarrea, faringitis Aguda, Neumonías y Broncomneumonias y otros. Principales causas de mortalidad general: Bronconeumonía no especificada, gastritis, lo que mas les preocupa a ellos es el caso del Covid 19 ya que las personas la mayoría no creen en la existencia de la enfermedad y eso causa que cada día aumentan los casos.

Deporte  y Arte
El fútbol es uno de los  deporte más competitivo y sumamente popular  por los pobladores de La Estanzuela, que regularmente  se juega con dos equipos de 11 jugadores por  cada uno, de igual forma lo juegan en canchas sintéticas o pavimentada de 5 jugadores por  equipo.  Los más conocidos y sobresalientes Real  Entanzuela, atletic Estanzuela, Burusia Estanzuela y Juvenil Estanzuela
 Siendo una Comunidad de muchas culturas, de muchas tradiciones, en cada diferente actividad siempre se presencia un platillo futbolístico que su principal objetivo es compartir con diferentes establecimientos, aldeas u otros municipios.


El futbol es un deporte muy conocido por los pobladores de dicha Aldea ya que a parte del futbol también practican otros deportes, más sin embargo el que tiene más relevancia es el futbol lo practican los niños, las niñas, los jóvenes las señoritas y los mayores.

 Cuenta con 1 canchas sintética privada en donde muchos jóvenes llegan a divertirse, al igual que 4 cancha de cemento que estas es publica y se localizan  en cada  Centro de los sectores  de la aldea y sus propios Campos de futbol 11, y otros de los deportes que se practica  patinetas, voleibol, basquet.

Arte: La aldea cuenta con  una Academia privada donde se practica como  arte y Deporte el Estilo de Arte Marcial Hawaiian kenpo Karate, jóvenes que tienen el talento  y practican  la pintura,  poesías y la música.

En conclusión    
Podemos decir que Estanzuela es libre de la delincuencia, porque se sabe apreciar la Aldea dándole una identidad cultural y deportiva.

Educación 
Educación en La Estanzuela
 La infraestructura educativa se encuentra distribuida en el Área de la Aldea: Nivel Pre primaria: con 1 establecimiento,  Nivel Primario: 4 Establecimientos, Nivel Básico: 1 Establecimiento Instituto Nacional de Educación Básica Telesecundaria (INEBT) . 

En cuanto a la cobertura a nivel del personal docente, en cada sector de la comunidad:  Centro 9 profesores, La Cuchilla 2 Maestras, Cuarto Centro 3 Profesores, Nimchaj 8 Profesores,  Básico: 5 Catedráticos,  haciendo un total de personal docente en la comunidad de 27 docentes. 

Es importante recalcar que no porque se cuente con una Escuela en cada sector, se cuenta con enseñanza de calidad, pues muchas veces por la cantidad de alumnos en los distintos niveles de estudio, no se puede contar con personal docente por grado, por lo que el profesor debe dividir el ciclo primaria en dos o tres secciones, teniéndose, que fraccionar el tiempo del docente en dos o tres para impartir todos los grados, por lo que esto es una limitante para dar enseñanza de calidad, por lo tanto tener escuela en la comunidad no garantiza la calidad, por lo que sería conveniente entre varias opciones sectorizar la educación y realizar centros educativos modelos en puntos estratégicos, los cuales cuenten con la infraestructura y docentes necesarios para brindar educación de calidad.

En cuanto la población por género tanto en la primaria como en el nivel básico, se observa una Igualdad porcentual en donde los Niños y niñas están con  presencia en los centros educativos con un 50% en la primaria, 50% en el nivel básico, se está promoviendo  la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.

Los niveles de escolaridad, por consiguiente, son los siguientes: en la preprimaria 3%, en la primaria 99%, al llegar al básico baja el nivel de escolaridad con un 65% y en diversificado solo quedan 10%. Los niveles de escolaridad bajan en el nivel básico, debido a la cultura de la población, pues a esta edad empiezan a trabajar en el campo, empiezan a emigrar y ayudar a la familia al ingreso familiar. 

Ríos y nacimientos de agua
Estanzuela  tiene dos Ríos, Rio Arriquín limita Estanzuela y Arriquín Zacualpa, y Rio Temal que limita Centro de la Aldea y Nimchaj y también cuenta con varios nacimientos en diferentes puntos de la comunidad todos son de menor presión, este recurso beneficia  a varias familias  y toda la población cuando se rompe las tuberías  del agua potable de la comunidad, son recursos invaluable.

Puentes 
La Aldea cuenta con 4 Puentes que comunica con sus sectores y sus alrededores:
Puente Arriquín que une Estanzuela y Zacualpa
Puente Nimchaj que une Centro Estanzuela con Nimcha y las Lomas
Puente la Cuchilla que da acceso al Centro la Estanzuela
Puente Curto Centro que comunica al Centro de la Estanzuela.

Proyecto en Ejecución
Proyecto que está en ejecución es el pozo Mecánico  para agua potable que beneficiara a más de 274 familias ( este proyecto se culmino y se inauguro en el año 2020) y también mantenimientos de carreteras y entre otros proyectos de pequeña escala.
Proyecto Salón Comunal
Gestores del Proyecto: Comité COCODE De La Estanzuela
Administración de Proyectos: Municipalidad de Joyabaj( Alcalde  Florencio Carrascoza Gámez) 

Autor: Jacinto Hernández Aguilar
Investigación, Fotografías y vídeos: Realizado y tomadas por Jacinto Hernádez Aguilar 


Fuente de Información:
Datos generales de la población: Puesto de salud La Estanzuela.
historia: datos recolectados  alas personas mayores de edad ( Por Jacinto Hernandez Aguilar)
Conflicto armado de los años 80: datos recolectados de los familiares de las victimas y personas particulares que fueron testigos (por Jacinto Hernandez Aguilar)

















Monografía, Aldea La Estanzuela, Joyabaj, Quiché, Guatemala/Blog chinto aventuras Monografía, Aldea La Estanzuela, Joyabaj, Quiché, Guatemala/Blog chinto aventuras Reviewed by Jacinto Hernandez A. on marzo 06, 2018 Rating: 5

No hay comentarios:

Con la tecnología de Blogger.