Historia de la Iglesia católica en Joyabaj
Historia de la Iglesia católica en Joyabaj
El 15
de Mayo del año 1945 llegó el catolicismo en el cantón del Temal, Joyabaj, Quiché, en la casa de
Tomás Aguilar; Trajeron los hermanos de Chiche y los hermanos del Temal Tomas
Aguilar y Francisco Guarcas Tzucuqui, iniciaron con una oración y santo
Rosario, después culminando con la palabra de Dios, luego les hizo preguntas si
los hermanos del temal querían continuar de ser misioneros. Esto continúo una
hora de 3 a 4 de la tarde durante un día a la semana.
Semanas después el señor Tomás y Don
Francisco Guarcas Tzucuqui; el mismo año comenzaron a participar en las Misas
en el municipio de Chichicastenango, porque no había Sacerdote en esta
villa de Joyabaj. El año 1945 el Padre
de Chichicastenango, Gilio dijo a Tomás y Don Francisco: “nos vamos a Joyabaj a
celebrar la Santa Eucaristía cada semana.” Y así comenzó la Iglesia en el
municipio de Joyabaj.
El padre Gilio autorizo con un carné como
misionero a: Don Francisco Guarcas Tzucuqui primero Misionero, el segundo Misionero Tomás Aguilar,
el tercer Misionero José Guarcas, el cuarto Misionero Manuel Morales Suy y el
quinto Misionero Tomas Sicla León. Ellos
son los primeros Misioneros de esta villa de Joyabaj.
El año de 1945, la Cofradía de Joyabaj, llamó la atención a los cinco
Misioneros, porque la cofradía dudaron de ellos y los acusaban de ser comunista;
fueron y se presentaron delante la cofradía, ellos hicieron una pregunta a
los cinco misioneros: “¿qué trabajo
hacen ustedes?” y ellos respondieron “somos Misioneros de Jesús, pero ellos no les gustaba y desconocían
el catolicismo y los mandaron a Guatemala a presentarse ante al Gobierno José Castillo Arma. Que es el
presidente de ese año; para ver qué dice sobre los misioneros. Ellos aceptaron
y dijeron los 5 misioneros “con mucho gusto vamos a presentarnos ante el
presidente, porque lo que hacemos es de Dios”.
Cuando llegaron a Guatemala no se encontraba
el presidente si no que llegó dos días después, cuando llegó el presidente entraron con él a
conversar. Don Francisco Guarcas Tzucuqui y Tomas Aguilar, se identificaron con
el carné de Misioneros mostrándole al Presidente de la Republica, los
acompañaban además otros misioneros: Pascual Pérez, Antonio Gutiérrez, Manuel
Morales Suy, Diego Guarcas Toj, Tomas Guarcas, Francisco Lares, Martin amado Y
Juan Quino de Chichop. El Presidente Castillo Armas les dice: “que sigan
adelante con su Misión, porque yo soy católico. Los Misioneros
se quedaron contentos y vinieron con sus compañeros.
La Cofradía al ver que no todo les fue bien se molestaron.
En el año 1955 la misión se extendió en varias comunidades, los
primeros Misioneros de Estanzuela fueron José Pablo Suy, Tomás Pablo Suy,
Efraín Hernández, que era el patrón de Don Francisco Guarcas Tzucuqui, y luego hubo
misioneros en el boquerón y las Lomas.
Meses después en el cantón Xepepen se celebró
la Santa Eucaristía y luego en San Rafael Chichop, culminando en el cantón
Pericón, Don Francisco Guarcas Tzucuqui enseñaba a los hermanos del Pericón la
doctrina, semanas después los evaluaba con preguntas, Colaboraban con él, los
hermanos Francisco Morales, Antonio Lux, Matilio Lux.
En el año 1996 y 1968, Don Francisco fue
elegido como catequista Parroquial en Santa María Joyabaj, este fue su trabajo
de Don Francisco Guarcas Tuzucuqui en el año.
En el año 1977 el Padre Juan Castro, Párroco
de Zacualpa eligió y dio trabajo a Don Francisco Guarcas como catequista y lo envió
en el cantón Camacutz, Potrero Viejo, Turbala, Chimazate, ensañaba en su lengua
materna el Padre Nuestro, Dios te salve María y los diez mandamientos de la
ley de Dios, el credo.
Hazañas de Don Francisco Tzucuqui
En el año 1983 el mes de Octubre, un día
viernes a las 4 de la mañana llegaron los soldados en el cantón del Temal, y
patrulleros, jefes de patrulleros, acompañados por el comandante y el teniente
del ejército. A las 5 de la mañana todo los mojones del Temal fue rodeada y los
patrulleros Juntaron a toda la gente del
Temal, hombres y mujeres, niños y ancianos.
A las 8 de la mañana ya los tenían reunidos
toda la aldea y los tenientes dijeron a
todos los patrulleros que todos los del Temal hicieran filas, los patrulleros
dieron órdenes, un habitante del Temal narra lo ocurrido de ese día: “nosotros
obedientemente lo hicimos la fila. Nos decían que éramos ladrones y nos
acusaron de pertenecer a la guerrilla,
nos golpearon hasta herirnos, pero también nos querían matar a todos. Se le
dio la orden que nos apuntaran con las
armas”.
El ejército ya estaban listos para disparar a todas las
familias del Temal reunidos en el centro del Temal, sin embargo Don Francisco Guarcas Tzucuqui con mucho valor
le dijo al teniente: “mira teniente aquí no hay ladrones”….. “teniente no hay ladrones
aquí, yo soy un anciano y enseñó la gente que no roben, que no mate, que no mienten,
y enseñó los diez mandamiento, les enseño amar al prójimo y si quieren mátame a
mí y deja en paz mi comunidad”, el teniente
se quedó un rato en silencio y ordenó a sus soldados que bajaran las
armas.
Horas después él teniente enojado dice a sus
soldados: “Vámonos”…. Y se rompieron las filas y se fueron. “Todo esto termino
como a las 3 de la tarde nos quedamos contentos y felices toda la gente del
Temal, gracias a Don Francisco Guarcas, no fuimos masacrados” así narran los
sobreviviente del Temal, la gran Azaña del misionero Francisco Guarcas, salvó a
su aldea de ser masacrado sin usar la violencia, y así continuó su misión hasta
su muerte.
En ese incidente se enteraron de que un señor
los había acusado y quería exterminar
con ellos por razones X, quizá quería quedarse con las tierras, no mencionaron
su nombre la persona porque:” ser católico no buscamos la venganza, creemos
firmemente Dios juzga cada quien por sus actos después de la muerte”.
Por Jacinto Hernández
Historia de la Iglesia católica en Joyabaj
Reviewed by Jacinto Hernandez A.
on
octubre 06, 2018
Rating:
![Historia de la Iglesia católica en Joyabaj](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi9WVdu5XXSeM2TMoUc2hBtwMjQiTbb8j4bKPn_Ay3Xp6WxQ9k8NdP-JLqsropgVqPId7hw4vCX_-jY6WHwOcjUyRrErMaQiV8SxvQfE1LJjFJf6OiUSrIuIXVe0P1ebjmCWd5Mqkivz5jO/s72-c/Historia+de+la+iglesia+catolica+en+Joyabaj.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario